Carusel Item

Sinopsis

Este es el primer largometraje enteramente musical, rodado en México con la exclusividad de la lengua náhuatl e instrumentos nativos históricos. La locación es Tlalquetepetque, conocido como Isla del Presidio, un sitio histórico y arqueológico frente al pueblo de Mezcala, en el lago de Chapala, con etapas históricas de más de tresmil años de antigüedad, y que es considerado lugar sagradopor los pueblos coca, tecuexe, wixárika y nahuas. La película se rodó durante febrero de 2021 y su desarrollo en un entorno silencioso y aislado dio como resultado un paisaje natural envolvente, incorporado a la planificación musical. El guion lo constituyen ocho cantos que forman un arco temático sobre la existencia humana como experiencia subjetiva. El inicio es una alborada, metáfora del alumbramiento: la cantante solista parece emerger de un velo, una placenta luminosa precedida por el canto de las aves al amanecer. Los primeros tres cuicatl, titulados Ihcuac tlaneci (“Cuando amanece”), ¿Can tiyetoc, noyolotzin? (“¿Adónde vas mi amado corazón?”) y To huey tlahtzin (“A nuestros venerables padres”), corresponden a textos tradicionales del centro y sur de México, recogidos por el poeta guatemalteco José María Bonilla (1898–1957). El zenit de estos ocho cantos lo conforman otros tres cuicatl: Auh tocnihuané (“Nuestros amigos”), Cacahuaxochitl (“Las flores de cacao”) e Icniuhyotl in tlalticpac (“La hermandad en la Tierra”), en los que el sentido de la existencia debe mucho al aprecio del alimento y la sensualidad, y el valor de la amistad y el acto de compartir. Estos tres textos proceden de grandes cuicamatini, los “maestros cantores” del México antiguo, anotados en papel a partir del siglo XVI. Los últimos dos cuicatl, Yolocuepaliztli (“La incertidumbre del corazón”) y Zan achica (“Nomás un instante estamos sobre la tierra”), simbolizan, respectivamente, los momentos de duda y angustia frente al dolor y la muerte, y la sabiduría de la resignación, la aceptación y la fortaleza en el abandono ante la cara desconocida de las cosas y la disolución del yo-tiempo. A los ojos y oídos de la cultura occidental, el personaje que canta podría identificarse como Gaia; es decir, Gea, la Tierra, con su propio nacimiento, desarrollo, madurez, vejez y muerte. Sin embargo, para la idiosincrasia mexicana seentiende de otro modo: personaje siempre dual, cuyo vigor expresivo y sensualidad creativa está simbolizada por Xochiquetzal, la “Flor Preciosa”, y cuyo complemento es Tlazolteotl, madre sabia y vieja que habita la oscuridad al interior de los seres y su decaimiento. Mujer joven y mujer anciana; por la cual escuchamos una voz doble o múltiple con un mismo canto y un solo decurso existencial, a veces en armonía, otras veces con cierto eco y disonancia.

Dirección

Gabriel Pareyon

Si te gustó, te recomendamos:

Valoraciones

Comentarios

Todos los premios y nominaciones

¿Aun no cuentas con tu suscripción?Elige tu plan favorito

Suscripción Suscripción